[vc_row][vc_column][vc_column_text el_class=””]
UNA CONVERSACIÓN CON ANDRE BAEZA
ANDRE BAEZA: “Empecé a encontrar inspiración en cosas a las que antes no les prestaba mucha atención.”

8 de octubre 2021 – 4 pm Madrid / 9 am Mexico
DS: ¿Cuál es el primer contacto con el arte que recuerdas?
Andre: De pequeña me encantaba pintar las paredes de mi cuarto y me gustaba muchísimo pintarme incluso los brazos y la cara con esa pintura que era para niños. Por ahí tengo algunos vídeos bastante interesantes de mí haciendo eso. Creo que ese fue mi primer contacto con el arte.También mi abuelo es pianista, entonces pues escucharlo para mí siempre fue una gran motivación.
DS: Y ¿cómo descubriste que querías ser artista?
Andre: Pues en realidad fue algo que, de una forma u otra, siempre fue parte de mi vida. Por ejemplo, desde que era pequeña, desde los nueve años, escribo libretas. Siempre he sido una niña super curiosa y super creativa, pero no fue hasta 2017 en realidad que comencé a poner atención y foco en ello. Y a partir de 2017 fue que decidí empezar a prepararme y a practicarlo de una forma mucho más rigurosa. Fue entonces cuando decidí entrar a la universidad. Pero siempre fue algo que estuvo, de diferentes formas, en mi vida.

DS: ¿Empezaste tu carrera en ese año?
Andre: No, en 2017 fue mi último año de prepa y para mí fue un año super catártico. Fue el mismo año que me fui a vivir a Australia y después hice un viaje por Asia, entonces a partir de ese año empecé a ver las cosas de una forma un poco distinta. También por la historia familiar que sucede en este momento, empecé a tener relaciones más de escucha, a prestar atención en la cotidianidad a cosas muy sutiles, a encontrar inspiración en cosas a las que antes no les prestaba mucha atención. Empecé a encontrar inspiración en en la simpleza, vaya.
DS: ¿Cuál es tu intención como artista?
Andre: En realidad fue algo bastante orgánico, poco a poco, sin tener idea de qué era lo que iba a hacer… para ese entonces yo pintaba ciertas cosas, dibujaba otras, pero pues no tenía mucha idea. En cierto momento empecé a hacer danza contemporánea experimental y, poco a poco, con las piezas que empecé a desarrollar me dí cuenta de que hago estudios de los procesos y patrones mentales, del desarrollo del ser con su entorno, del diálogo interno, de la experiencia personal, y todo esto a partir de mi propia experiencia y de la observación. Fue algo bastante orgánico que me llevó a prestar atención en estas cosas.
Hoy en día para el proyecto que estoy desarrollando de cerámicas que tienen textos, hago un registro. Llevo una libreta conmigo todos los días y en la cotidianidad voy registrando desde conversaciones, palabras sueltas, monólogos internos, todo a través de poesía concreta y escritura intuitiva. Estas libretas tienen un período de tiempo específico y estos textos, posteriormente, son los que yo pongo en las piezas y se vuelven como una especie de retratos de la psique humana en un espacio-tiempo específico, a partir de una experiencia super personal, relacional y de permeabilidad con el entorno. Me interesa poner atencion a los procesos y patrones mentales y conductuales, como tal, y encontrar una variabilidad según el individuo.
A partir de la experiencia personal, me interesa poder captar la esencia y transmitirla a través de mi obra.

DS: ¿Cada obra tuya retrata determinada idea o mente de una persona en particular?
Andre: No, para nada. Son períodos de tiempo. Por ejemplo, yo empiezo hoy a escribir en una nueva libreta y la llevo conmigo todos los días. Pongo una fecha de inicio y una fecha de final y voy registrando todo lo que va sucediendo en ese período de tiempo. Es super interesante porque hay ciertas frases o palabras que se repiten. Y eso va de la mano con los patrones mentales y justo los patrones son eso, repeticiones. Es muy interesante poder observarlas. Por más que las piezas son únicas, hay ciertas cosas que se repiten.
DS: Porque también surgen pensamientos tuyos, que registras.
Andre: Sí, claro.
DS: ¿Cada obra se crea durante un determinado período de tiempo que defines en tu libreta?
Andre: Muchas veces voy haciendo las piezas a la par de la libreta, pero hay otras obras que son dispares.
DS: ¿La forma de las piezas tiene alguna relación con las palabras que escribes sobre ellas?
Andre: La forma como tal, para mí, está representando el cuerpo. Y, si te fijas, a pesar de que una pieza sea estática, el tipo de formas amorfas que utilizo aluden al cuerpo en movimiento.
DS: Una obra de arte es un objeto concreto y estático en cuanto a materialidad, pero cada vez que uno lo mira, cambia.
Andre: Sí, y eso es algo super interesante. La tridimensionalidad de mis piezas con textos hace que para poder leerlas tengas que acercarte a ellas, moverte a través de ellas; verlas desde abajo, verlas de arriba, asomarte incluso. La relación con ellas, espectador-pieza, es bastante particular. Un comentario que me ha hecho mucho la gente resuena con lo que me acabas de decir. Me dicen, “cada vez que veo una de tus piezas, es como si pudiera estar por horas observándola, encontraría cosas distintas; me hablarían de una forma distinta.” O, “cada vez que la veo encuentro algo nuevo”.
DS: Tus piezas se sienten infinitas.
Andre: Sí, es como si cada vez que te acercaras a una de ellas pudieras verla de una manera distinta, ¿no? Por cómo te permites leer y cómo estás habitando la pieza en ese momento.

DS: Y ¿cómo definirías tu estilo?
Andre: Ahora me estoy enfocando mucho en la construcción de la cerámica y la escultura, pero también he hecho arte-acción, fotografía, medios digitales, entre otras cosas. A pesar de ser tan transmedia siento que, de alguna forma, todas mis obras se relacionan estéticamente. Poco a poco mi obra ha ido logrando una identidad visual mucho más definida. Pero al mismo tiempo sigue siendo bastante camaleónica, según el proyecto o según lo que esté haciendo. Pero creo que sí es como si tuviera un sello. Todas mis prácticas artísticas se relacionan, todas pueden dialogar por más que parezcan opuestas o lejanas. Todas están interconectadas.
DS: Tus esculturas tienen mucho de performance, de fluidez, de algo etéreo que sucede y luego deja de suceder. ¿Qué nutre tu creación?
Andre: El divagar y el andar, la observa y la escucha. Los momentos de soledad también son indispensables para el desarrollo de mi obra. Mi proceso creativo es bastante dual, en el sentido de que por un lado puedo ser bastante ermitaña, estar conmigo en soledad. Necesito esos momentos realmente de escucha para después poder salir al mundo exterior desde la parte relacional, que me encanta también. Me gusta mucho la gente y creo que también es una parte fundamental para mi obra. Para mí es fundamental encontrar un balance entre estas dos partes, la social y la de estar conmigo en soledad, para que mis procesos creativos estén en constante flujo.
DS: Hablando del proceso creativo, ¿qué consideras fundamental en el espacio donde creas la pieza en particular?
Andre: Por un lado soy bastante metódica. Entonces, mientras estoy en el proceso de construcción yo puedo expandirme, hacer un caos mientras estoy creando y más por el tipo de materiales que utilizo, puedo salir llena de cerámica en todo el cuerpo, y dejar todo hecho un ruido. Pero al mismo tiempo soy hiper metódica. En el momento que termino la pieza todo tiene que volver a su lugar y estar impecable. En esta dinámica me permito hacer este caos, pero al mismo tiempo vuelvo al orden y eso me funciona mucho, aparte de tener referencias visuales. Como referencias visuales tengo textos que yo misma escribo y dibujos que hago pegados en diferentes lugares. Tengo algunos regalos de amigos que son artistas, pero en realidad no me gusta tener mucha saturación de cosas. Creo que soy de espacios muy limpios. Entonces más bien me gustan los acentos y ciertos detalles en el espacio porque esto me permite la constante transmutación de mi espacio.

DS: Me surgen dos preguntas, ¿qué referentes o artistas en particular te interesan? Y la segunda, ¿qué escuchas mientras creas?
Andre: Claro que sí, tengo mis referentes. Uno bastante importante es Ulises Carrión. Me gusta mucho la exploración que hizo con el lenguaje, ya que él se adentró mucho en ello y utilizó soportes poco comunes como recursos conceptuales, visuales, experimentales. Utilizó el plagio, las formas, las repeticiones, incluso el ritmo, todo a través del texto y del lenguaje. Para mí él es un gran referente. Christina Quarles me gusta, es una pintora contemporánea que hace una representación amorfa del cuerpo a través de la pintura, el caos, el entorno, las posibilidades de relación entre los cuerpos. Es bastante abstracta, pero me gusta mucho. Francis Alÿs también es para mí un referente importante porque él rescata esta esencia del paseante, del observador, a través de sus piezas de arte-acción. Me gusta que involucre el cuerpo. Otro artista que también involucra el cuerpo que me gusta mucho es Franz Erhard Walther; él hace mucho este juego de acción-reacción, observación, la obra, el cuerpo, los estímulos. Y bueno, Agnes Martin, con el tema de la repetición. Por más que son obras muy sobrias tanto en colores, en formas, me gusta cómo habla del silencio y el vacío. Y en general, esos serían mis referentes.
Respecto a lo que escucho, me encanta crear escuchando cosas. Mi repertorio musical es gigantesco, y tengo varios estados de ánimo. Hay días que llego al taller y me encanta estar cantando y moviéndome, bailando, estar super alegre, y hay días en los que estoy en focus, concentrada, “no me hablen”, “no nada”. Entonces claro que el juego de lo que escucho va cambiando. De repente escucho algún podcast o algo así, pero en realidad no mucho. Más bien me gusta escuchar música o incluso audiolibros. Pero sí, principalmente música. Esta semana estuve escuchando una canción que me gustó un montón. Se llama Faduncho de Dead Combo.
Escuchar Faduncho – Dead Combo
Yo soy así, mucho de estar con mis estados de ánimo. También me inspiran las canciones de mujeres en español para cantar, esas me encantan.

DS: ¿Le pondrías un género musical a tus piezas?
Andre: Si pudiera elegir acompañar mis piezas con algo sonoro, lo más cercano serían los paisajes sonoros, que de hecho es algo que también hago. A la par de hacer los registros en los cuadernos, hago registros sonoros de entornos cotidianos con mi celular con notas de voz. Si tuviera que elegir música, sería instrumental o ambiente experimental pero lo-fi. Algo tranquilo para que el expertador pueda darse la posibilidad de reflexión sin tener mucha bruma.
DS: Si pudieras elegir cualquier obra de arte para tener en tu habitación, ¿cuál sería?
Andre: Eligiría una pintura porque soy muy limpia con mis espacios, sobre todo con mi cuarto. Si tuviera una escultura, por ejemplo, la tendría en otro espacio de mi casa. Para mi cuarto elegiría una pintura, y creo que sería una de Eser Gündüz.

DS: ¿A qué artista vivo o muerto te gustaría conocer?
Andre: Me encantaría tomar una copa de vino y tener una buena charla con Ulises Carrión. Creo que podríamos tener una buena conversación.
DS: Has estado tatuando, cuéntame qué relación tiene esta práctica con tu arte.
Andre: La inquietud de tatuar surge recientemente. Mi proceso creativo para llevar el texto a mis piezas de cerámica surge de un ejercicio de fotografía que hice hace dos años en el que llené de textos el cuerpo de dos personas. Después de eso, empiezo a conocer la cerámica y llega el punto en el que fusiono estas dos cosas. Ahora retomo esto de llevar el texto y mi lenguaje visual a la piel de las personas, pero esta vez con tatuajes, haciendo una expansión del lenguaje. Mi obra, al ser transmediática, me permite jugar con otras posibilidades.
DS: ¿Tú propones las palabras, la tipografía, todo el diseño del tatuaje?
Andre: Sí. Hasta ahora no he hecho un tattoo comisionado, no me cierro a la idea y podría hacerlo. Pero sí, principalmente han pedido diseños míos. Si algún día vienes a Mexico, puedo hacerte uno.
DS: Cuéntame qué planes tienes a corto o mediano plazo.
Andre: Los próximos años me gustaría seguir de manera itinerante. Ahora estoy trabajando mucho en residencias, produciendo en distintos talleres. En los siguientes tres a cinco años, me gustaría seguir de forma itinerante, empapándome, aprendiendo, conociendo, para posteriormente quizás pensar en establecerme en algún espacio, crear mi estudio ya de manera formal. Por otro lado, pues seguir desarrollando mi obra artística. Ahora estoy desarrollando una línea de objetos utilitarios, de diseño. Y lo del tattoo también. Son tres proyectos que tengo a la par. Quiero seguir desarrollándolos y ser constante con ellos.
DS: ¿Tienes en mente algún lugar específico que te gustaría explorar por un tiempo?
Andre: Ahora llevo tres residencias en la Ciudad de Mexico y después me gustaría moverme, quizás a Europa o Estados Unidos. También Japón, por la cerámica, la parte técnica. Pero creo que me gustaría llevar la cerámica hacia un lenguaje más contemporáneo. Nueva York es una buena opción, San Francisco, Los Angeles. Chicago también. Algo que sucede muy interesante es que cuando me encuentro en otro lugar en el mundo, con otro lenguaje, mis registros de lo cotidiano en las libretas se ven influenciados. Por lo mismo, me interesaría moverme de lugar y hacer este tipo de ejercicios de registro en distintas partes del mundo.
DS: ¿En Japón, por ejemplo? No hablas japonés, ¿no? Como tu trabajo tiene mucho que ver con la palabra y el lenguaje verbal, sería interesante ver qué podría surgir de tu experiencia en un lugar donde no entiendes el idioma.
Andre: Sí, esto estaría genial hacerlo. Alemania también podría ser una muy buena opción.
DS: Hablando de lenguaje, ¿consideras quee la literatura es una fuente de inspiración para ti?
Andre: Sí me considero una lectora. He leído desde pequeña, me encantaba leer cuentos o incluso libros infantiles que hasta la fecha me parecen hermosos. Después empecé a leer literatura clásica, novela. Después me dejó de gustar leer novela y empecé a leer poesía. Después el ensayo, y luego me empecé a clavar mucho con el estudio en general. Me gusta mucho estudiar y leo sobre temas que me interesan. Ahora estoy terminando de leer un libro de desarrollo de esmaltes experimentales, por ejemplo. Es un libro que habla de química, que explica cosas muy a fondo sobre lo que estoy haciendo. Según mis temas de interés en determinadas épocas voy leyendo libros. Mi terapeuta me recetó unos libros de autoayuda, también me abro a este tipo de literatura que antes nunca había leído. Me gustan mucho las editioriales, por ejemplo Phaidon, los libros de poesía concreta en los que lo editorial y lo visual es super importante.
DS: ¿Algún escritor o alguien en mente específico?
Andre: No, eso es algo que cambia todo el tiempo según mi forma de ver o de pensar.
DS: ¿Consideras que tu trabajo tiene algún tipo de relación con el psicoanálisis?
Andre: Creo que sí, por el hecho de que presto atención a los procesos mentales, psicoconductuales, el ser, su entorno, la forma en la que se relaciona. Creo que esos son temas que sí tienen que ver con el psicoanálisis pero yo de forma directa nunca he estudiado eso.
DS: ¿Es algo que te interesa?
Andre: Me interesa pero desde el lado del artista, de la observación y de representación. Pero hasta ahora no me visualizaría dando terapia.
DS: ¿Algún artista de Dustandsoul que te guste en particular?
Andre: Maryi. Me gusta el juego que tiene de contrastes y los espacios en blanco, los espacios negativos que usa entre el blanco y el negro. Me habla de un vacío, de la posibilidad y la imposibilidad, de la luz y la sombra en un trabajo 2D. Es muy sobrio, eso me gusta.

DS: Elige tres palabras que definan a Dustandsoul.
Andre: Es una plataforma bastante dinámica, tiene una curaduría estética, y sinergia. La sinergia en el sentido de interconexión entre artistas, personas, diferentes partes del mundo.
Adquiere tu obra favorita de Andre Baeza aquí.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]